"http://i58.tinypic.com/21e9182.jpg

Mostrando entradas con la etiqueta HIstoria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HIstoria. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de noviembre de 2014

Por derecho...

"Trátenlos como seres humanos porque ellos también tienen alma"
(Fray Francisco de Vitoria)

Hoy vamos a dejar al lado el arte y nos sumergiremos en un retazo de historia.

Era el año de 1550 cuando el Consejo de Indias  estableció en  el Colegio de San Gregorio de Valladolid  uno de los más celebres  debates que originó la conquista de América,  la Controversia de Valladolid. 

Dibujo fachada de Colegio San Gregorio en Valladolid

En él se discutió sobre la "polémica de los naturales" enfrentando dos formas antagónicas de percibir el tema de los derechos humanos de los indígenas, por una parte estaban sus defensores  y por la otra sus detractores.
Estas dos posturas estuvieron representadas, entre otros, por Fray Bartolomé de las Casas que defiende que los indígenas eran seres humanos con alma y la de el filosofo Juan Ginés de Sepúlveda que busca legitimar el dominio de los españoles sobre ellos.

Representación de  los "Hombres Salvajes" en la fachada del Colegio de San Gregorio de Valladolid

Se buscaba como debía ser el camino a proceder ante las conquistas del Nuevo Mundo.

Juan Ginés de Sepulveda defendió que la guerra contra los indígenas era justa ya que calificaba sus prácticas culturales como antinaturales, acusándoles de pecados e idolatría. Esto, según él y basándose en el mando evangelizador que Dios dio al Papa y al Rey  Católico, les daba el derecho para la servidumbre del indígena

Bartolome de las Casas por el contrario, no cree  que los indios son seres inferiores que pertenecían a otra categoría y defiende que son iguales a los españoles y por tanto merecían un trato mas justo y humano.

No se llegó a ninguna conclusión clara pero  la historia da una mayor relevancia a Bartolomé de las Casas, considerándole la primer defensor de los derechos humanos de los hombres ya que consiguió  detener todas las guerras de conquista hasta que se decidiera el vencedor del debate 

Finalmente en 1556 se dieron instrucciones en las que se promulgaba que solo se podía hacer la guerra contra los indígenas en legítima defensa

¡Como veis hoy hemos indagado en un momento de historia de lo mas trascendental e interesante!

Espero que os haya gustado...

miércoles, 30 de abril de 2014

Arte y danza...

En 1982 la Unesco estableció el día 29 de Abril como "Dia Mundial de la Danza"

El baile es una de las formas de expresión mas antiguas presente en todas las culturas pero, la danza o ballet, se le comienza a considerar como arte escénica en 1581, con la presentación del Ballet Cómico de la Reina en el Louvre, para los actos celebrados con motivo de las bodas del Duque de Joyeuse con Margarita de Lorena.

Los bailes cortesanos en jardines y salones alcanzaron un gran auge en Europa y asi, en 1661, el rey Luis XIV crea la Academia Real de la Danza, suponiendo un gran impulso para este tipo de espectáculos. Poco a poco este arte pasará de la corte al teatro, siendo artistas profesionales los que participan en él.

Si pensamos en ballet lo primero que se nos viene a la cabeza es una bailarina cuyo principales símbolos representativos son las zapatillas y el tutú. No siempre esto ha sido así, en un principio para los bailes las mujeres utilizaban los mismos trajes que la moda de la corte, ricos y suntuosos.


Mademoiselle  de Camargo Bailando (1730)
Nicolas Lancret
Wallace Collection, Londres

A lo largo del siglo XVIII el vestido de baile se aligera y a partir de la Revolución Francesa se traslada al ballet, la moda del empleo de gasas, muselinas y transparencias, simplificando los materiales, siluetas y adornos.

Será el pintor francés Eugene Louis Lami (1800-1890) el diseñador del característico atuendo del tutú. Pintor y litografo seguidor de Gros y de Horacio Vernet, ideo esta vestimenta para el ballet "La Sylphide" en 1832. 

Grabado de Marie Taglioni
Shylpide

Su protagonista Marie Taglioni fue la primera en lucir el corpiño ajustado, gran escote que dejaba ver los hombros, falda acampanada creada por capas de gasa hasta la rodilla y livianas zapatillas de color rosa.

La repercursión de esta estética fue tal, que la delicadeza, fragilidad y palidez de la Silfide será el prototipo a imitar por todas las mujeres, convirtiendose en el ideal femenino de la época.

¡Como no podía ser de otra forma la historia de la danza y el arte van unidos de la mano!

Espero que os haya gustado...





lunes, 14 de abril de 2014

Descubriendo Valladolid...

En este blog no podía faltar un viaje a mi ciudad, Valladolid...Quisiera ir descubriendo paso a paso todo su encanto, historia y  misterios. Recorreremos sus rincones mas destacados, sus anécdotas mas curiosas y sus enigmáticas leyendas ¡Adelante, no tengan miedo!

En esta fecha se hace casi obligatorio realizar  una parada en la Semana Santa


Declarada de Interés Turístico Internacional destaca por la calidad de su imaginería, debida a  importantisimos escultores de la talla de Gregorio Fernández, Juan de Juni, Alonso Berruguete o Pedro de Mena.  A diferencia de otros lugares, la Semana Santa Vallisoletana, es sinónimo de recogimiento, sentimiento y silencio, solo roto por el sonido de tambores y cornetas.

La historia de la Semana Santa de Valladolid se remonta al siglo XV, cuando se comenzaron a organizar las primeras procesiones y fue durante el siglo XVII cuando logró su mayor esplendor escultórico. Tras decaer en el siglo XIX,  gracias a la iniciativa del Arzobispo Gandásegui  en 1923, se recuperará la tradición de los desfiles procesionales con la presencia de las cofradías penitenciales históricas  y la creación de otras nuevas.

Durante diez días salen numerosos pasos de los que me gustaría reseñar, el Paso del Azotamiento de Nuestro Señor de la Cofradía de la Vera Cruz. Sale a procesionar la tarde de Viernes Santo y representa a Cristo atado a la columna en el momento de ser azotado por el mandato de Pilatos


Se trata de una de las obras maestras de Gregorio Fernandez que marcará el modelo de Flagelado para la escultura vallisoletana y castellana. Destaca por el gran dramatismo de la policromía de la espalda completamente ensangrentada.


Existe una leyenda difundida por Matías Sangrador según la cual Cristo se le apareció al escultor para preguntarle "¿Donde me viste que tan bien me retrataste?"  a lo que Gregorio Fernandez respondió
 "Señor, en mi corazón"

Hasta aquí nuestro pequeño viaje por la Semana Santa de Valladolid.
 Si tienen la oportunidad de vivir alguna de sus procesiones, no la dejen escapar...Les sorprenderá.

Mas información aquí

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...